La definición del budismo como a “una ciencia de la mente” resulta muy apropiada si tenemos en cuenta que la observación, el estudio y el análisis de esta es una de las principales características de esta tradición. Con más de 2500 años de práctica, el budismo ha acumulado un gran conocimiento de la conciencia humana, su funcionamiento y sus características. Pudiendo así, mediante la meditación y otras técnicas, transformarla y desarrollar todo su potencial.

Nuestra relación con los objetos externos, los pensamientos, las sensaciones, las emociones, conjuntamente con nuestras reacciones impulsivas a todo este complejo de fenómenos mentales, cognitivos y psicológicos, definen nuestro comportamiento y la relación que mantenemos con nuestro entorno. Diariamente, nos enfrentamos a la toma de decisiones. Cada pensamiento, palabra y acción que realizamos tienen un impacto sobre nosotros mismos y sobre los demás. Transformar una mente emocionalmente afligida en una mente más serena y sabia nos ayudará a gestionar nuestra vida de una manera más lúcida y en sintonía con la realidad. Crearemos, de esta manera, una base sólida capaz de construir el equilibrio emocional necesario para la obtención de un estado mental de bienestar estable.

Para eso, necesitamos conocer nuestra mente, su naturaleza, sus funciones y cómo sus estados afectan a nuestra experiencia de la vida. Aprender a identificar si nuestros pensamientos están fundados en un razonamiento correcto o si, simplemente, se basan en creencias e ideas preconcebidas. Si están acorde con la realidad externa y las situaciones que vivimos o no. Saber diferenciar entre los factores o elementos mentales que nos afligen y nos involucran en un estado mental negativo y los que nos ayudan a potenciar una mente positiva y emocionalmente equilibrada. 

Con una comprensión básica del funcionamiento de la mente y a través de su plasticidad podremos desarrollar herramientas para transformarla. La meditación nos ayudará a familiarizarnos con nuevos estados mentales más lúcidos y conscientes capaces de abordar las diferentes situaciones de nuestra vida con más serenidad y control. Y aprendiendo a utilizar sistemas mentales positivos y constructivos podremos dar una respuesta más objetiva y realista a las dificultades, sin encontrarnos desbordados por pensamientos incontrolados y las catastróficas consecuencias derivadas de estos.

Objetivos principales

  • Comprender cómo funciona la mente, cognitivamente y psicológicamente, a través de la observación de esta.
  • Aprender a reconocer los pensamientos. Cuando surgen, cómo, de dónde, y qué repercusión tienen en nuestra vida. Identificar si estos pensamientos están fundados en una razón sólida o si se basan en creencias e ideas preconcebidas. Desarrollar la costumbre de no dar por bueno todo lo que le aparece a nuestra mente sin antes analizarlo.
  • Aprender a identificar en todo momento si nuestra mente está bajo el control de un estado emocionalmente afligido. Reconocer cómo este estado deforma y altera la realidad, perturbando nuestro equilibrio mental.
  • Y, finalmente, a través de un trabajo de familiarización utilizando la meditación, retomar un cierto control sobre la mente para poder cambiar nuestras habitudes y funcionamientos mentales enquistados y desarrollar todo su potencial y cualidades internas.

A quién va dirigido

Aunque el tema tratado en el retiro tiene su origen en el budismo, la aproximación será laica, universal y abierta a todo tipo de persona sin necesidad de tener conocimientos en esta tradición. Tampoco hace falta tener experiencia en la meditación dado que este tema se trabajará en paralelo durante las sesiones del retiro.

Estructura del curso

El retiro se realizará en una atmosfera de silencio. Su formato es esencialmente práctico, siguiendo las instrucciones propuestas por el enseñante a través de sesiones de meditación que pueden durar entre 30 y 40 minutos. La última sesión incluirá un apartado de preguntas y respuestas. También, habrá una sesión de Qui Gong para eliminar tensiones y desbloquear energías internas.

Idioma

Según el origen de los participantes

Horario

El primer día se espera la llegada de los participantes a partir de las 18:30 h. El retiro empieza después de la cena. La salida es el último día después del almuerzo. Descargar el horario del retiro