Las prácticas de lo jong (literalmente del tibetano, «entrenamiento mental», «transformar la mente», o, más precisamente, «refinar la mente») son una serie de reflexiones y prácticas para aplicar en la vida diaria ampliamente usadas en el budismo tibetano, que se dirigen, de la manera más directa, a cortar nuestros patrones habituales de egoísmo y egocentrismo y nos llevan a la consciencia plena de un altruismo genuino. Son prácticas que se deben aplicar de manera gradual y con mucho cariño y sabiduría, en relación con uno mismo y a los demás, y que nos pueden llevar, poco a poco, hacia un estar en el mundo de una manera más sana, compasiva, alegre y abierta, a la vez que nos pueden ayudar a aceptar nuestros propios errores, los de los demás, y las situaciones difíciles con un nuevo enfoque.

Existen muchos textos que explican las prácticas de lo jong. En este curso-retiro utilizaremos el texto clásico Ocho versos para la transformación mental del erudito y meditador tibetano Langri Tangpa (1054-1123), un texto de solo ocho versos que resume de manera esencial el espíritu del lo jong, y lo utilizaremos de base para reflexionar desde la perspectiva de la sociedad actual, así como desde nuestro propio punto de vista y experiencia individuales.

Estar bien con los demás surge de entenderse y de estar bien con uno mismo, así como de entender a los demás, que al final, con más o menos acierto, buscan lo mismo que nosotros: ser felices y no sufrir. En este curso-retiro ahondaremos en este hecho, y veremos qué herramientas tenemos a nuestro alcance para ir en esa dirección. Usaremos sobre todo la reflexión y la meditación, enfocadas a la aplicación en el día a día. Porque estar bien con los demás repercute en todos a todos los niveles, y depende en gran medida de nosotros mismos, de nuestra mirada y nuestra actitud.

A quién va dirigido

Sobre todo a personas que tengan un mínimo de experiencia en la meditación, y que hayan reflexionado especialmente en temas como la importancia del altruismo en nuestras vidas, si bien pueden participar también aquellas personas que tengan interés en plantearse los temas tratados y en aprender las técnicas que se proponen. Estas derivan del Budismo, si bien la aproximación será universal.

Estructura del curso

El curso-retiro se realizará principalmente en una atmósfera de silencio y en un formato práctico combinado con explicaciones e instrucciones técnicas claras y sencillas, con sesiones de práctica y espacios para compartir y debatir.

Idioma

El retiro se hará en castellano o en catalán dependiendo del origen de los participantes.

Horario

El retiro tiene una estructura flexible para adaptarse a las diferentes disponibilidades de tiempo de los participantes. Puede realizarse completo o participar en días o sesiones concretas.

Encontraréis estas diferentes posibilidades al hacer la inscripción de la actividad.

En caso de realizar el retiro completo, el primer día se espera la llegada de los participantes a partir de las 18:30 h. El retiro empieza después de la cena. La salida es el último día después del almuerzo. Descargar el horario del retiro.

Alojamiento

En Tushita disponemos de tres habitaciones dobles y tres dormitorios de 4 a 6 personas, dos de los cuales con literas.

En caso de que en Tushita ya esté lleno el alojamiento, puedes alojarte en otros lugares en Viladrau, que puedes encontrar buscando por internet. En concreto, también existe el turismo rural “La Magnolia Blanca” (www.magnoliablanca.com, teléfono +34-630553565).
También hay posibilidad de alojamiento en autocaravana cerca del centro (www.viladrau.cat/ca/viuviladrau/equipaments/area-autocaravanes).
En caso de que te alojes fuera, debes reservar el retiro en Tushita yendo a Inscripciones y seleccionando “Retiro sin alojamiento”.

Tushita no se responsabiliza de los alojamientos fuera del centro.

Inscripciones

Para la inscripción y ver la aportación haz clic aquí.